Potenciales Evocados

Otra prueba son los Potenciales para ver los nervios, el cordón posterior, o el nervio de la visión y el nervio auditivo. audiometría.

Son un conjunto de procedimientos diagnósticos que estudian distintas funciones cerebrales, mediante la valoración de la respuesta eléctrica que en la corteza cerebral provocan distintos estímulos externos ( visuales, auditivos, eléctricos, etc).

Potenciales Evocados Visuales: Valoran la funcionalidad de la retina, el nervio óptico y la corteza visual.
- Los más utilizados son los potenciales evocados visuales de patrón invertido a campo completo, donde el estímulo es una pantalla llena de cuadrados blancos y negros con un contraste superior al 50% y donde el paciente se situa a una distancia de entre 70-100 cm de la pantalla. Los cuadrados blancos y negros se van alternando, mientras el paciente fija la visión en el centro de la pantalla.
- Se utilizan electrodos de registro de superficie ( cucharillas de oro aplicadas a cuero cabelludo con una pasta conductora) y/o electrodos monopolares de aguja. Estos electrodos se colocan en cuero cabelludo siguiendo el sistema Queen Square System ( National Hospital London ).
- Como resultado se obtiene un complejo de ondas N75-P100-N145, siendo la menos variable y más constante la P100 ( onda positiva de unos 100 milisegundos de latencia y máxima amplitud en región media occipital). En la valoración de los resultads, se tienen en cuenta la latencia, amplitud y morfología de las ondas obtenidas.
- Son de gran utilidad en el estudio de enfermedades desmielinizantes ( Esclerosis Múltiple), Maculopatías, Neuritis Optica, Atrofias Opticas, etc.
Potenciales Evocados Visuales con Flash.
- Son menos sensibles para el diagnóstico de enfermedades desmielinizantes que los obtenidos mediante la técnica del pattern y su uso queda generalmente restringido a pacientes con defectos de refracción, opacidades oculares o en niños que todavía no son capaces de colaborar adecuadamente.
Electrorretinografía. Esfera difusora ( luz blanca/ cromático). Protocolo Ganfeld.
Electrooculografía.

  • Potenciales Evocados Auditivos:

Exploran utilizando estímulos acústicos, la funcionalidad de la vía auditiva: Nervio Auditivo ( VIII par ), Troncoencéfalo y estructuras subcorticales.

    • Usos: Hipoacusias periféricas y neurosensoriales, Esclerosis Múltiple, traumatismos traneoencefálicos, coma y muerte cerebral, lesiones vasculares, monitorización intraoperatoria, etc.
    • Potenciales evocados auditivos, potenciales evocados auditivos de tronco cerebral, otoemisiones acústicas.
  • Potenciales Evocados Somestésicos / Somatosensoriales:

- Exploran la sensibilidad profunda, utilizando pequeños estímulos eléctricos: Sentido de la posición muscular y articular ( sensibilidad propioceptiva), el dolor muscular profundo y el sentido de la vibración.
- Corticales de miembros superiores y de miembros inferiores.
- Espinales.
- Trigeminales.
- Plexo Pudendo.

  • Potenciales Evocados Endógenos / Cognoscitivos ( Onda P-300):

Utiles en la exploración de las funciones cognitivas superiores. Constituyen un método objetivo para la valoración de posibles déficits de atención, falta de concentración, trastornos del lenguaje y del aprendizaje, enfermedades degenerativas del SNC, etc.
Para su realización se utilizan estímulos auditivos y visuales. Al mismo tiempo la alternancia entre estímulos frecuentes e infrecuentes es pseudoaleatoria, para que el paciente no se acostumbre a la secuencia de presentación de estímulos.
Son sus principales indicaciones: Demencias tipo Alzheimer, Demencia vascular por multiinfarto, Demencia de la enfermedad de Parkinson, Alcoholismo, Depresión, Epilepsia, etc. En estas enfermedades, se ha observado un aumento en la latencia de la onda P-300 y/o una disminución de su amplitud.
En la infancia, se estan realizando estos potenciales en niños con déficits de atención e hiperactividad, retrasos evolutivos y trastornos del lenguaje ( Síndrome de Landau Klefner, autismo, dislexia, etc.) y trastornos del comportamiento.