Polisomnografía (PSG)

La polisomnografía consiste en el registro simultáneo de diferentes señales fisiológicas (como la actividad cerebral, el ritmo cardiaco, la respiración, la actividad muscular, los movimientos corporales, la posición del enfermo, la cantidad de oxígeno en la sangre o los movimientos de los ojos) mediante distintas técnicas de registro (Electroencefalograma, Electrooculograma, Electromiograma, flujo respiratorio, Electrocardiograma, Pulsioximetría) durante las horas de sueño. Los estadios y las fases del sueño humano se definen según los patrones y parámetros característicos que se registran mediante estas técnicas.

Cómo se realiza el examen: La PSG generalmente se lleva a cabo en un centro de estudios del sueño. Estos estudios pueden realizarse en distintos momentos aunque siempre se intenta que sean lo más parecido al sueño natural. Pueden ser nocturnos, realizándose la exploración durante toda la noche, o pueden ser siestas de larga duración por la mañana o por la tarde, generalmente después de haber reducido las horas de sueño nocturnas (estudios de privación de sueño). En ciertos casos para completar el diagnóstico se necesitan estudios especiales que consisten en registrar varias siestas de unos 20 minutos, alternadas con períodos de vigilia (Test de Latencias Múltiples de Sueño). El examen puede hacerse durante la noche de tal forma que se puedan estudiar los patrones de sueño normales. El médico o el técnico colocarán los electrodos destinados a registrar los diferentes parámetros. Las señales provenientes de los electrodos se registrarán mientras la persona está despierta y durante el sueño. En algunas ocasiones se utiliza una cámara de video para grabar los movimientos de la persona durante el sueño. Generalmente no se deberá consumir ningún medicamento para dormir, ni alcohol o bebidas que contengan cafeína antes del examen. Cuando se le cite, el personal le dará convenientemente las indicaciones específicas, pero fundamentalmente debe acudir duchado y con el pelo limpio, sin lacas, cremas hidratantes o maquillaje y afeitados en el caso de los hombres. También es conveniente haber cenado ligeramente en el caso del sueño nocturno. Puede tomar su medicación habitual y no es conveniente acudir en ayunas en el caso de que el examen se realice por la mañana. Tampoco debe realizarse ejercicio físico o tareas muy estresantes en las horas previas. En estas exploraciones, a excepción de los niños, el paciente permanecerá solo durante todo el registro, y no es conveniente que lleve radio, teléfono móvil, revistas o libros para conciliar el sueño. La prueba no entraña ningún riesgo en sí misma y no produce ninguna consecuencia importante previsible.

Razones por las que se indica el examen: La PSG se emplea en el diagnóstico de alteraciones que sólo se producen durante el sueño (como por ejemplo el Síndrome de Apneas-Hipopneas Obstructivas durante el sueño) o en trastornos que pueden verse afectados por el mismo, como ocurre en la Epilepsia. La PSG se considera el “gold Standard” o “la prueba de referencia” para el estudio objetivo de los Trastornos del sueño. Aporta una ayuda importante en el diagnóstico y debe realizarse si así lo considera oportuno el médico responsable. En la actualidad la PSG es una técnica asequible, cómoda y segura para estudiar los fenómenos fisiológicos que acontecen durante el sueño y las enfermedades relacionadas. Estas son algunas de las patologías más comunes en las que la PSG puede contribuir en el diagnóstico:

  • Hipersomnias: Narcolepsia, Hipersomnia idiomática del sistema nervioso central, Síndrome de Apnea/Hipopnea obstructiva del sueño (SAHS).
  • Parasomnias: Parasomnias asociadas al sueño RËM, Trastorno de movimientos periódicos de miembros, Síndrome de piernas inquietas.
  • Insomnios.
  • Epilepsia.